Cerca de 2.500 hombres y mujeres de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario están desplegados en 17 departamentos. Actualmente, los desminadores adelantan labores en 47 municipios del territorio nacional. De tal manera que diariamente los soldados despejan más de 2.000 metros cuadrados.
Visitantes, propios o turistas podrán conocer la Sala de Desminado, ubicada en el Museo Militar de las Fuerzas Militares, calle 10 N.°4-92, centro histórico de la capital colombiana.
Este espacio contribuye a la comprensión que ha dejado el conflicto armado mediante la instalación de artefactos explosivos en el país.
También es un homenaje a los oficiales, suboficiales y soldados que perdieron sus vidas al pisar por una mina antipersonal cuando desarrollaban operaciones militares en pro de la seguridad y la tranquilidad de los colombianos.
A su vez, es un reconocimiento a los colombianos que, en sus labores cotidianas y buscando el sustento de su familia o ir al colegio, se convirtieron en víctimas al activar un artefacto explosivo.
Según información suministrada de Acción Integral contra Minas Antipersonal, en nuestro país se han registrado 12.540 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, siendo 2006 el año más crítico, pues se presentaron 1.224 víctimas, el mayor número en toda la historia de Colombia.
En lo corrido del año 2025, se han registrado 28 víctimas en el sistema de información. Colombia ha sido uno de los países del mundo con mayor cantidad de víctimas de la Fuerza Pública y esto ha significado que del total de víctimas, el 59% han sido integrantes de la Fuerza pública y el 41% restante, corresponde a civiles.
En esta sala, que aporta a la memoria histórica y también visibiliza el trabajo de los soldados desminadores que coadyuvan a la construcción de paz y la transformación de los territorios, se recopilaron fotografías, informaciones y maquetas, rememorando los momentos difíciles. Sin embargo, la esperanza y el compromiso de lograr una Colombia libre de minas cada día es firme.

De los 1.112 municipios que tiene Colombia, 404 municipios no presentan registro alguno por afectación con minas antipersonal, pues en el trabajo realizado en los nueve años de creación de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, los desminadores del Ejército han entregado 287 municipios y 11 zonas, las organizaciones civiles y la armada nacional han entregado 58 y ocho zonas, para un total de 345 territorios descontaminados y 19 zonas, cifra alentadora que sumada a los 404 municipios que nunca presentaron afectación, lleva a deducir que más del 83.3 % del país está libre de sospecha de minas antipersonal.
El compromiso de los uniformados, quienes desde que inició el desminado humanitario, año 2005 y a la fecha, han intervenido más de 20.432.721 de metros cuadrados del territorio colombiano, así como la destrucción de 23.027 minas antipersonal, 1.128 municiones sin explosionar y 1505 artefactos explosivos.
Este año, aplicando las técnicas de desminado manual, mecánico y canino, se han descontaminado 102.684 metros cuadrados de la sospecha de minas antipersonal, donde no sólo se salvan vidas, sino que contribuye a la movilidad y el desarrollo de las comunidades.
Ahora decenas de familias campesinas hacen uso de sus tierras y algunas emprendieron proyectos productivos, como el de cacao, café o panela, entre otros.
Entretanto, como muestra del compromiso ambiental, en este 2025 los desminadores han sembrado cerca de 50.000 árboles de diferentes especies lo que aporta a la reforestación en regiones como la Amazonía, Orinoquia, Pacífica, Caribe y Andina.
De esta forma, se conmemora el Día Internacional de la Sensibilización contra las minas antipersonal.
Autor: prensa - Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario