Pasar al contenido principal
Gov.co
  • ES
  • English
  • FR
Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia
Comando General Fuerzas Militares de Colombia

Navegación principal

  • Inicio
  • Transparencia Acceso a Información Pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (PQRSD)
    • Gaula Militares
    • Preguntas frecuentes
    • Trámites y servicios
  • Participa
    • Descripción General
    • Diagnóstico e identificación de problemas
    • Planeación y presupuesto participativo
    • Consulta ciudadana
    • Colaboración e innovación
    • Rendición de cuentas
    • Control social
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Cultura militar
    • Dependencias
    • Historia
    • Línea de mando
    • Organigrama
  • Incorporaciones
    • Libreta militar
    • Ejército Nacional
    • Armada de Colombia
    • Fuerza Aérea Colombiana
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Periódico Las Fuerzas
    • Insignia

Conocenos

  • Quiénes somos
  • Historia
  • Organigrama
  • Cultura militar
  • Línea de mando
  • Dependencias del Comando General de las Fuerzas Militares
  • Memoria histórica y contexto

’Cooperar con la OTAN representa la mejoría permanente de nuestras Fuerzas Armadas’: Villegas

Bélgica. El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, acompañó al presidente Juan Manuel Santos, a la formalización de la cooperación de Colombia con la OTAN, en la categoría de socio global, convirtiendo al país en el único de América Latina con ese privilegio que comparte con otros ocho países, vinculados individualmente, y otros 31, que adquieren esa categoría a través de esquemas colectivos, como: Partenariado para la Paz, Diálogo Mediterráneo e Iniciativa de Cooperación de Estambul. 

El ministro Villegas aseguró que la relación de Colombia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) –el  grupo de Defensa más importante del mundo–, siempre ha sido sólida. 

Agregó que este proceso culmina con la participación de nuestro país como socio global, no como miembro pleno, para acceder a algunos temas y garantiza “la mejoría permanente de nuestras Fuerzas Armadas”. 

“Entre estos temas tenemos operaciones humanitarias, rescate, gestión de crisis, cooperación en seguridad para emergencias civiles, lucha contra el terrorismo, ciberseguridad, asunto que para nosotros es muy importante, crimen organizado, planeación –indicó–, de manera que esa relación se formalizó esta semana en Bruselas con la presencia del presidente Juan Manuel Santos”. 

“Colombia no realizará operaciones tácticas con la Otan” dijo Villegas, y agregó que la región puede sentirse más segura con unas Fuerzas colombianas modernas y con altos estándares internacionales, empezando por su apego a la democracia. 

En 2013 Colombia firmó la Alianza Atlántica convirtiéndose en el primer convenio de este tipo suscrito por la Organización con un país latinoamericano. 

¿Qué significa para Colombia ser socio global de la OTAN? 

La OTAN es la organización internacional de defensa con mayor relevancia en el mundo. Establecer una relación formal con ella nos permite desarrollar el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas entre los países que hacen parte de esta alianza, así como el desarrollo de actividades de cooperación que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas colombianas. 

Al mismo tiempo, esta sociedad le permite a Colombia posicionarse como un referente en temas como el desminado y ciberseguridad, entre otros. 

¿Desde cuándo la OTAN y el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) tienen lazos de cooperación? 

En 2013 el Ministerio de Defensa y la OTAN suscribieron el Acuerdo para la seguridad en el intercambio de la información clasificada y la cooperación. 

Algunos de los puntos de este Acuerdo se enfocaron hacia el fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia, por medio de estándares que permitieron la interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de los países que hacen parte de esta Alianza. 

Dicho Acuerdo fue el primer paso para formalizar la relación de cooperación con miras a la suscripción de un acuerdo de cooperación formal de Colombia con la OTAN, como lo es el IPCP (Individual Partnership Cooperation Programme), proceso que finalizó en mayo de 2017 cuando la OTAN aprobó de forma unánime un IPCP con Colombia, siendo así el primer país de América Latina en adquirir este estatus de Global Partner.

En ese sentido, la OTAN cuenta con un conjunto de buenas prácticas y altos estándares y el IPCP ha permitido a Colombia acceder a un gran número de capacitaciones que facilitan el camino de transformación de las Fuerzas Militares, en áreas como: transparencia y construcción de integridad, ciberseguridad, políticas de género. 

El IPCP ofrece la posibilidad de acreditar instituciones, entrenamientos y cursos ofrecidos por Colombia con estándares de la OTAN.  

¿Qué avances ha tenido Colombia con la OTAN? 

En los últimos dos años el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, remitió una carta al secretario general de la OTAN en la cual delineaba una hoja de ruta sobre los temas de interés que nuestro país tenía para enfocar la cooperación con la OTAN. 

En 2017 Michael Gaul, de la División de Cambios Emergentes de Seguridad de la OTAN, Renata Segura y Sabrina Stein de Conflict Prevention and Peace Forum, visitaron Bogotá con el objetivo de conocer el progreso de Colombia en materia de políticas de género, para brindar cooperación en el fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. 

En este año, Colombia participó por primera vez en la Reunión de Jefes de Defensa de la OTAN. Allí se reforzó el papel de Colombia como Socio Global y se presentaron las experiencias nacionales en materia de crimen organizado transnacional, migración irregular y gestión de riesgo, entre otros temas. 

¿Cómo está el Sector Defensa en materia de transparencia internacional?

Actualmente, en Colombia el Sector Defensa busca adoptar los estándares de la OTAN en transparencia, lucha contra la corrupción y el fraude. Una muestra de ello es el que hizo en 2013  Government Anticorruption Index, (Transparency International del Reino Unido), donde Colombia fue evaluada entre 136 países, obteniendo una calificación C (3er de siete grupos), tercer mejor grupo de siete posibles. 

En 2015 esta misma evaluación entre 115 países, situó a Colombia en el grupo B (junto con 17 países), posicionándose en el país latinoamericano mejor situado con un escalafón entre los 19 mejores países del mundo. 

Prueba de ello es que el Ejército Nacional puso en marcha la estrategia Dante, gracias a la cual mejoró radicalmente sus estándares y su evaluación por parte de las instituciones del Estado, e incluso está siendo usado como ejemplo del programa por la misma OTAN.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

 

  • Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Facebook
FB
X
X
Youtube
YT
Instagram
IG
Spotify
SF
31 Mayo, 2018

Comando General Fuerzas Militares de Colombia 

Sede Principal 

Carrera 54 N°26-25 Barrio Esmeralda Bogotá D.C., Colombia

Código postal: 111071

Oficina de Atención al Ciudadano:

Carrera 59a N° 44B-29 Barrio Esmeralda Bogotá D.C., Colombia

  


Horario de Atención:

Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.


Línea de Atención: 

Gratuita Nivel Nacional +57 018000 952930 +57 (601)5804826 +57 3175765798 

Whatsapp:  + 57 3175765798

Línea anticorrupción: 

EJC 152 | ARC +57 3166192914 | FAC +57 3057341858


Correo Institucional: atencionalciudadano@cgfm.mil.co 

QUEJAS Y/O DENUNCIAS DISCIPLINARIAS 

NOTIFICACIONES JUDICIALES


  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • Youtube
  • TikTok
  • Linkedin
  • Threads

  • Políticas
  • Mapa del sitio
  • Términos y condiciones 
Procolombia
Gov.co
Reducir letra Reducir letra Aumentar letra Aumentar letra
Contraste Contraste
Centro de relevo Centro relevo