Pasar al contenido principal
Gov.co
  • ES
  • English
  • FR
Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia
Comando General Fuerzas Militares de Colombia

Navegación principal

  • Inicio
  • Transparencia Acceso a Información Pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (PQRSD)
    • Gaula Militares
    • Preguntas frecuentes
    • Trámites y servicios
  • Participa
    • Descripción General
    • Diagnóstico e identificación de problemas
    • Planeación y presupuesto participativo
    • Consulta ciudadana
    • Colaboración e innovación
    • Rendición de cuentas
    • Control social
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Cultura militar
    • Dependencias
    • Historia
    • Línea de mando
    • Organigrama
  • Incorporaciones
    • Libreta militar
    • Ejército Nacional
    • Armada de Colombia
    • Fuerza Aérea Colombiana
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Periódico Las Fuerzas
    • Insignia

Conocenos

  • Quiénes somos
  • Historia
  • Organigrama
  • Cultura militar
  • Línea de mando
  • Dependencias del Comando General de las Fuerzas Militares
  • Memoria histórica y contexto

Gobierno asigna tareas para realizar operaciones de Desminado Humanitario en 30 municipios del país

. La Instancia Interinstitucional de Desminado Humanitario aprobó que la Brigada realice intervención en municipios de ocho departamentos del país a través de operaciones de Desminado Humanitario completas y en su fase de Estudios No Técnicos.  . En la actualidad se adelantan operaciones de despeje en 242 municipios de Colombia y se han liberado 185 municipios: 23 a través de desminado humanitario y 162 con cualificación de información. ​Bogotá, D.C. La Instancia Interistitucional de Desminado Humanitario (IIDH) asignó tareas para adelantar labores de desminado humanitario en 30 municipios de ocho departamentos del país. La intervención estará a cargo de la Brigada de Desminado Humanitario, que tiene a su cargo más del 50 por ciento de las operaciones de despeje en el país.
Según el ente que define la política de Desminado Humanitario en el país, la intervención se realizará a través de operaciones de despeje y Estudios No Técnicos (ENT), que permite validar con las comunidades la contaminación por minas antipersonal (MAP), municiones sin explosionar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), que existe en los territorios. Con la nueva asignación, se van a intervenir 974.253 metros cuadrados estimados de contaminación que corresponden a 693 eventos en donde se han presentado 216 víctimas. De esta manera, Colombia da un salto importante en las operaciones de desminado que se adelantan en la primera fase de intervención cuya meta es despejar un poco más de 26.1 millones de metros cuadrados entre 2017-2018, es decir, el 51 por ciento del total del área contaminada, estimada en 52 millones de metros cuadrados. Entre los 30 municipios donde se asignaron tareas para realizar operaciones de desminado se encuentran Valparaíso en Caquetá; Bolívar, Florencia y Piendamó en Cauca; Isnos, La Argentina, La Plata, San Agustín y Santa Marta, en Huila; Villavicencio y Puerto Gaitán en Meta; Sandona, La Cruz y San Lorenzo en Nariño; Bucaramanga, Cimitarra, Socorro y Piedecuesta en Santander; Dolores en Tolima; y Tuluá, Cali y Palmira en Valle del Cauca.  Avances operaciones de Desminado Humanitario Los miembros de la Instancia, conformada además de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - Descontamina Colombia, que ejerce la Secretaría Técnica, por el Ministerio de Defensa y la Inspección General de las Fuerzas Militares, destacaron los avances que en materia de Desminado Humanitario tiene el país. En la actualidad, Colombia cuenta con 185 municipios liberados de minas antipersonal, de los cuales 23 se hicieron a través de operaciones de despeje y 162 con cualificación de la información. Así mismo, se adelantan operaciones de despeje y ENT en 242 municipios del país. Para poder adelantar las intervenciones fue necesario aumentar la capacidad operacional en el país. Hoy se cuenta con 12 operadores de desminado: la capacidad nacional representada en la Brigada de Desminado Humanitario y la Agrupación de Explosivos y Desminado de la Infantería de Marina (AEDIM) y diez organizaciones civiles entre nacionales e internacionales: Campaña Colombiana contra Minas, Ayuda Popular Noruega (APN), Handicap International, Perigeo NGO, DDG, Polus Colombia, The HALO Trust, Attex, Colombia sin Minas y Humanicemos DH. Además, se pasó de 1.300 a cerca de 6.000 hombres y mujeres, debidamente acreditados por la Organización de Estados Americanos (OEA), para realizar tareas de desminado, de los cuales, cerca de 5.000 hombres y mujeres son de la Brigada de Desminado Humanitario, la más grande que existe en el mundo. Fuente: Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal.
  • Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Facebook
FB
X
X
Youtube
YT
Instagram
IG
Spotify
SF
8 Febrero, 2018

Comando General Fuerzas Militares de Colombia 

Sede Principal 

Carrera 54 N°26-25 Barrio Esmeralda Bogotá D.C., Colombia

Código postal: 111071

Oficina de Atención al Ciudadano:

Carrera 59a N° 44B-29 Barrio Esmeralda Bogotá D.C., Colombia

  


Horario de Atención:

Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.


Línea de Atención: 

Gratuita Nivel Nacional +57 018000 952930 +57 (601)5804826 +57 3175765798 

Whatsapp:  + 57 3175765798

Línea anticorrupción: 

EJC 152 | ARC +57 3166192914 | FAC +57 3057341858


Correo Institucional: atencionalciudadano@cgfm.mil.co 

QUEJAS Y/O DENUNCIAS DISCIPLINARIAS 

NOTIFICACIONES JUDICIALES


  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • Youtube
  • TikTok
  • Linkedin
  • Threads

  • Políticas
  • Mapa del sitio
  • Términos y condiciones 
Procolombia
Gov.co
Reducir letra Reducir letra Aumentar letra Aumentar letra
Contraste Contraste
Centro de relevo Centro relevo