Un total de 5.012 personas de las comunidades de la Orinoquía colombiana, fueron beneficiadas con servicios médicos y ayudas humanitarias.
En un trabajo interinstitucional para llevar bienestar integral a las comunidades ribereñas de la Orinoquía, finalizó la campaña humanitaria 'Navegando al Corazón de la Orinoquía 2025', liderada por la Armada de Colombia, en articulación con entidades del Estado y no gubernamentales, la cual benefició con atención médica gratuita a más de cinco mil personas de poblaciones en el Meta y Vichada
La campaña, que articuló el esfuerzo de entidades públicas y privadas, impactó positivamente a 5.012 habitantes de las comunidades de Puerto Gaitán y San Miguel de Pescadero, en el Meta; y de Santa Rosalía, en el Vichada, quienes pudieron acceder a servicios médicos en pediatría, ginecología, fisioterapia, orientación psicosocial, así como, de espacios de autocuidado y bienestar, atención veterinaria, actividades lúdicas y entrega gratuita de ayudas nutricionales.
Para llegar a estas tres comunidades, se realizó un desplazamiento de 185 kilómetros sobre el río Meta, a bordo de la Patrullera de Apoyo Fluvial Liviano ARC “Julio Correa”, unidad del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 51, encargada de transportar a 20 profesionales de la salud y cinco toneladas de ayuda humanitaria. En el marco de esta campaña, también se entregaron un total de 6.218 unidades de bienestarina y se atendieron a 281 animales domésticos.
Esta actividad fue posible gracias al trabajo articulado entre la Armada de Colombia, las Alcaldías de Puerto Gaitán y Santa Rosalía, la Defensoría del Pueblo, la E.S.E. Hospital Local de Puerto Gaitán, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Fundación Meta Visible, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-.
La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval de la Orinoquía, continuará disponiendo de medios fluviales y talento humano, ratificando su compromiso con el desarrollo social y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones que habitan en zonas de difícil acceso, donde el río es, muchas veces, la única vía de comunicación. De esta manera, contribuye a la Gobernanza Fluvial y a la Seguridad Humana en la región.
Autor: prensa – Armada de Colombia